El
uso y evolución de las tecnologías de información y comunicación
(TIC), brinda nuevas oportunidades como el procesamiento, la
transmisión y el almacenamiento de datos, además de ser en otro
medio de comunicación el cual le permite a las instituciones una
innovación para poder prevalecer ante su competencia, transformando
sustancialmente los procesos de intercambio y producción de
información.
Cabe destacar que el
uso indebido de las mismas ocasionado por personas inescrupulosas
produce una alteración en la efectividad, seguridad y protección de
la tecnología con el fin de alterar, robar, cambiar la información
suministrada, es decir, la realización de actos ilícitos o
irregularidades a través de la informática con un objetivo en
especifico.
Por la existencia de
estas actividades ilícitas o irregularidades se crea una herramienta
llamada informática forense, la cual nace por la necesidad del
personal del Derecho en poder afrontar nuevas tareas aprobatorias;
esta necesidad crea el nacimiento de los llamados detectives
digitales o peritos informáticos los cuales tienen la ardua labor de
realizar investigaciones en busca de evidencia digital.
La informática
forense surge como una disciplina auxiliar de la justicia moderna,
para contrarrestar los desafíos y técnicas de los delincuentes
informáticos, así como garante de la verdad alrededor de la
evidencia digital que se pudiese aportar en un proceso. Esta
disciplina hace uso no solo de tecnología de punta para poder
mantener la integridad de los datos y del procesamiento de los
mismos; sino que también requiere de una especialización y
conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para
poder detectar dentro de cualquier dispositivo electrónico lo que ha
sucedido.
Esta herramienta ha
ocasionado las siguientes interrogantes: ¿Para
qué sirve?,
¿En qué consiste?, ¿Cuál es su finalidad?,
¿Qué metodologías utiliza la Informática forense? y
¿Cuál
es la forma correcta de proceder? y, ¿por qué?.
Ante tantas
incertidumbres e interrogantes se llega a la conclusión de que la
informática forense busca garantizar la efectividad de las políticas
de seguridad y la protección tanto de la información como de las
tecnologías que facilitan la gestión de esa información. Consiste
en la investigación de los sistemas de información con el fin de
detectar evidencias de la vulneración de los sistemas. Es la
aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a
infraestructuras tecnológicas que permiten realizar los procesos de
Preservación, Colección, Análisis y Presentación de evidencia
digital, de acuerdo a procedimientos Técnico-Legales
preestablecidos, como apoyo a la Administración de Justicia en la
resolución de un caso Legal.; en relación a su finalidad la mejor
manera de explicarlo es cuando una empresa contrata servicios de
Informática forense puede perseguir objetivos preventivos,
anticipándose al posible problema u objetivos correctivos, para una
solución favorable una vez que la vulneración y las infracciones ya
se han producido.
Las distintas
metodologías forenses incluyen la recogida segura de datos de
diferentes medios digitales y evidencias digitales, sin alterar los
datos de origen. Cada fuente de información se cataloga preparándola
para su posterior análisis y se documenta cada prueba aportada. Las
evidencias digitales recabadas permiten elaborar un dictamen claro,
conciso, fundamentado y con justificación de las hipótesis que en
él se barajan a partir de las pruebas recogidas. Todo el
procedimiento debe hacerse tenido en cuenta los requerimientos
legales para no vulnerar en ningún momento los derechos de terceros
que puedan verse afectados. Ello para que, llegado el caso, las
evidencias sean aceptadas por los tribunales y puedan constituir un
elemento de prueba fundamental, si se plantea un litigio, para
alcanzar un resultado favorable.
La ciencia forense
es sistemática y se basa en hechos premeditados para recabar pruebas
para luego analizarlas. La tecnología, en caso de la identificación,
recolección y análisis forense en sistemas informáticos, son
aplicaciones que hacen un papel de suma importancia en recaudar la
información y los elementos de convicción necesarios. La escena del
crimen es el computador y la red a la cual éste está conectado.
Históricamente la
ciencia forense siempre ha basado su experiencia y su accionar en
estándares de práctica y entrenamiento, a fin de que las personas
que participan o trabajan en este campo científico tengan la
suficiente probidad profesional y solvencia de conocimientos para
realizar un buen trabajo en su área de experiencia. Esta situación
debe ser igual en le campo de la Informática forense, es por tanto
necesario que las personas encargadas de este aspecto de la ciencia
forense tenga parámetros básicos de actuación, no solo en la
incautación y recolección de evidencias digitales, sino también en
su procesamiento, cumpliendo siempre con los principios básicos del
debido proceso.
El
objetivo de la Informática forense es el de recobrar los registros y
mensajes de datos existentes dentro de un equipo informático, de tal
manera que toda esa información digital, pueda ser usada como prueba
ante un tribunal.
Por otro lado, esta
ciencia forense necesita de una estandarización de procedimientos y
de acciones a tomar, esto en razón de las características
específicas que las infracciones informáticas presentan. Son
entonces estas propiedades que contribuyen a la existencia de una
confusión término lógica y conceptual presente en todos los campos
de la informática, especialmente en lo que dice en relación con sus
aspectos criminales.
En derecho procesal
la evidencia es la certeza clara y tan perceptible que nadie puede
dudar de ella.
La evidencia digital
es cualquier mensaje de datos almacenado y trasmitido por medio de un
Sistema de Información que tenga relación con el cometimiento de un
acto que comprometa gravemente dicho sistema y que posteriormente
guié a los investigadores al descubrimiento de los posibles
infractores. En definitiva son campos magnéticos y pulsos
electrónicos que pueden ser recogidos y analizados usando técnicas
y herramientas especiales.
Las fuentes de
evidencia digital pueden ser clasificadas en tres grande grandes:
- SISTEMAS DE COMPUTACIÓN ABIERTOS, son aquellos que están compuestos de las llamadas computadores personales y todos sus periféricos como teclados, ratones y monitores, las computadoras portátiles, y los servidores. Actualmente estos computadores tiene la capacidad de guardar gran cantidad de información dentro de sus discos duros, lo que los convierte en una gran fuente de evidencia digital.
- SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, estos están compuestos por las redes de telecomunicaciones, la comunicación inalámbrico y el Internet. Son también una gran fuente de información y de evidencia digital.
- SISTEMAS CONVERGENTES DE COMPUTACIÓN, son los que están formados por los teléfonos celulares llamados inteligentes o SMARTPHONES, los asistentes personales digitales, las tarjetas inteligentes y cualquier otro aparato electrónico que posea convergencia digital y que puede contener evidencia digital.
El
proceso de análisis forense a una computadora se describe a
continuación:
Identificación
Es muy importante
conocer los antecedentes, situación actual y el proceso que se
quiere seguir para poder tomar la mejor decisión con respecto a las
búsquedas y la estrategia de investigación. Incluye muchas veces la
identificación del bien informático, su uso dentro de la red, el
inicio de la cadena de custodia (proceso que verifica la integridad y
manejo adecuado de la evidencia), la revisión del entorno legal que
protege el bien y del apoyo para la toma de decisión con respecto al
siguiente paso una vez revisados los resultados.
Preservación
Este paso incluye la
revisión y generación de las imágenes forenses de la evidencia
para poder realizar el análisis. Dicha duplicación se realiza
utilizando tecnología de punta para poder mantener la integridad de
la evidencia y la cadena de custodia que se requiere. Al realizar una
imagen forense, nos referimos al proceso que se requiere para generar
una copia “bit-a-bit” de todo el disco, el cual permitirá
recuperar en el siguiente paso, toda la información contenida y
borrada del disco duro. Para evitar la contaminación del disco duro,
normalmente se ocupan bloqueadores de escritura de hardware, los
cuales evitan el contacto de lectura con el disco, lo que provocaría
una alteración no deseada en los medios.
Análisis
Proceso de aplicar
técnicas científicas y analíticas a los medios duplicados por
medio del proceso forense para poder encontrar pruebas de ciertas
conductas. Se pueden realizar búsquedas de cadenas de caracteres,
acciones específicas del o de los usuarios de la máquina como son
el uso de dispositivos de USB (marca, modelo), búsqueda de archivos
específicos, recuperación e identificación de correos
electrónicos, recuperación de los últimos sitios visitados,
recuperación del caché del navegador de Internet, etc.
Presentación
Es el recopilar toda
la información que se obtuvo a partir del análisis para realizar el
reporte y la presentación a los abogados, la generación (si es el
caso) de una pericial y de su correcta interpretación sin hacer uso
de tecnicismos.
En cuanto a los
dispositivos a analizar, la infraestructura informática que puede
ser analizada puede ser toda aquella que tenga una Memoria
(informática), por lo que se pueden analizar los siguientes
dispositivos:
- Disco duro de una Computadora o Servidor
- Documentación referida del caso.
- Logs de seguridad.
- Credenciales de autentificación
- Trazo de paquetes de red.
- Teléfono Móvil o Celular, parte de la telefonía celular,
- Agendas Electrónicas (PDA)
- Dispositivos de GPS.
- Impresora
- Memoria USB
Dentro del proceso
de investigación criminal, la Informática Forense permite realizar
experticias específicas sobre: telefonía celular, sistemas de
seguridad de circuito cerrado, equipos de computación, dispositivos
de almacenamiento (discos duros, dispositivos flash, cd o diskettes),
páginas web, correos electrónicos, entre otros.
Es importante
realizar el reconocimiento técnico a cada evidencia, digital y/o
física, el cual permite hacer una descripción detallada del
material recibido, individualizando sus características físicas
particulares, como marca, modelo, serial y otras que permitan
particularizar la pieza en estudio.
Posteriormente,
mediante la utilización de equipos y software específicos, se
procede a evaluar cada una de las evidencias de carácter digital, lo
que permite interpretar la data, códigos, instrucciones y realizar
el vaciado de contenido de elementos de interés criminalístico que
guarden relación con la perpetración de un hecho punible.
Dentro de los
equipos con los que se cuenta para la realización de estas
experticias tenemos el UFED (Dispositivo Universal de Extracción
Forense) diseñado para la extracción y análisis de información
contenida en equipos móviles y tabletas, entre otros y orientado a
la adquisición y análisis de data y/o información contenida tanto
en equipos de computación, como en dispositivos de almacenamiento y
sistemas de tecnologías de información.
Utilizando los más
avanzados instrumentos tecnológicos de investigación en Venezuela,
expertos del Centro Nacional de Informática Forense (Cenif), pueden
determinar los autores de un crimen. Esta vez la evidencia no será
un cuerpo, rastros de sangre o el arma homicida, sino la información
contenida en celulares, computadoras, laptos, tablets y que aun
destruidos pueden brindar datos incriminatorios difícil de evadir
ante la justicia.
El Cenif (Centro
Nacional de Informática Forense) es el primer y único laboratorio
de Informática forense de Venezuela y uno de los más importantes de
Latinoamérica para la adquisición, análisis, preservación y
presentación de las evidencias relacionadas a la Tecnología de
Información y Comunicación.
Por ello el Cenif es
un área técnica de la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica, SUSCERTE, (adscrito al Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación) que tiene por
intención conformar un modelo de servicio para el apoyo técnico de
todos los cuerpos y órganos del Estado, con competencia en materia
de experticias digitales. En el esclarecimiento de delitos, el Cenif
presta apoyo directamente a la labor del Ministerio Público, el
Poder Judicial, el Cicpc, la Guardia Nacional, la Policía Nacional y
organismos de la Administración Pública Nacional APN.