Informatica

Informatica

viernes, 27 de marzo de 2015

Informática Decisoria

El mundo judicial es una institución muy amplia, y además indispensable y global, aunque en cada estado se adapte de una forma un poco distinta con el fin de encajar con las características de ese territorio y su población, el objetivo es siempre el mismo: Ordenar y moldear la sociedad para brindar una convivencia correcta. Para facilitar este proceso judicial han surgido distintas formas conforme a cómo evoluciona la sociedad, el internet es una herramienta muy popular que actualmente mueve masas, por tal motivo se ha adaptado a la utilización de la materia jurídica.

 Como factor primordial debemos reconocer que la informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de distintos factores, como las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal que se encuentra englobado en la informática jurídica documental; las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores lógico-formales que concurren en proceso legislativo y en la decisión judicial que se conoce como la informática jurídica decisional; y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona el Derecho visualizada como la informática jurídica de gestión.En conclusiones sencillas puede definirse la informática jurídica como la ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el derecho, es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho.

Como antes mencionado existen distintas formas previamente clasificadas de utilizar la informática en materia de asuntos de Derecho, una de ellas es la informática decisoria. La Informática Jurídica Decisoria o Decisional, por  último, es la utilización de la Informática como un instrumento para ayudar a la toma de decisiones. Tal es el caso de los jueces ante las sentencias. Está basada, principalmente, en técnicas de la denominada “inteligencia artificial” con el empleo de sistemas expertos y herramientas similares.”
  Reconocer la procedencia de algún tema en específico a comprender, facilita que dicha comprensión resulte más efectiva, y por lo tanto conduce de una forma eficaz a asociar aspectos del actual tema que nos interesa conocer y hace más didáctico y comprensivo el aprendizaje. Por lo tanto previamente de estudiar a la Informática Decisoria, es necesario tener una noción del tema general que la engloba.

Informática Jurídica

Se define a la informática jurídica como la técnica que tiene por finalidad almacenar, ordenar, procesar y entregar según criterio lógico y científico, todos los datos jurídicos necesarios para documentar o proponer la solución al problema de que se trate, mediante el estudio del tratamiento automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico y de los medios instrumentales con que se gestiona el Derecho.
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de  la informática en el derecho.
La Informática Jurídica puede clasificarse en:   
  • Informática Jurídica Documental. 
  •             Informática Jurídica de gestión.
  •       Informática Jurídica decisoria.
     La informática documental consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información  jurídica como leyes, doctrina,  jurisprudencia, documentos administrativos, contratos, convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales; La informática Jurídica de gestión  se compone de programas  a través de los cuales se  asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos,  como contratos, certificaciones, mandatos judiciales; mientras que la informática decisoria se ayuda o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas.

Informática Decisoria
 El origen de la informática jurídica parte de un sistema lógico-interpretativo del mismo, ya que al respecto se ha determinado que la lógica del derecho es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los conceptos y los razonamientos jurídicos.
La informática decisoria es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por objeto la aplicación de la informática en el Derecho, juega un papel muy importante dentro de las instituciones judiciales, ya que ha sido protagonista de un enorme auge gracias a la evolución de técnicas electrónicas y aparatos en donde funcionan estas mismas. La informática Decisoria o Decisional consiste en la aplicación al derecho de técnicas y modelos de inteligencia artificial con el objeto de lograr sistemas expertos que simulen el razonamiento jurídico. Esta disciplina si tiene en consideración las estructuras lógicas normativas y trabaja a partir de sistemas inferenciales.Se basa en el principio de que el computador facilite la información adecuada al jurista para ayudarle a tomar una correcta decisión. El cúmulo de información existente, constituye una explosión documental y es la que ha dado origen a esta nueva necesidad, la cual es la de contar con procedimientos expeditos que nos permitan recuperar la información necesaria en el momento adecuado.
El ejercicio de la función judicial está vinculado con los procesos de pensamiento que realizan los impartidores de justicia para resolver los conflictos sometidos a su consideración, en los que convergen la ley, los hechos, las pruebas, criterios, criterios jurisprudenciales, entre otros tantos factores. Las sentencias, por lo que hace a su apartado de considerandos, son un reflejo de cómo los jueces estructuran los insumos cognitivos que les fueron proporcionados durante el juicio para llegar a la conclusión de que finalmente les lleva a dictar una sentencia. En este sentido, los investigadores en inteligencia artificial y derecho, se han dado a la tarea de diseñar proyectos de sistemas de computación que puedan simular los procesos de pensamientos de los jueces, con la finalidad de que estos puedan auxiliar al juzgador al momento de resolver, sin que ello implique la sustitución de la figura del impartidor de justicia. Cabe destacar que es aquel sistema mecanizado capaz de organizar procesos y analizar automáticamente un cúmulo de información y conocimientos produciendo para el usuario una caracterización deontológica de la acción que debe ejecutar. En otras palabras un consejo o una guía sobre la acción que debería realizar en forma pertinente y funcional.
La mayoría de los proyectos de Inteligencia Artificial aplicada al derecho que se han desarrollado en la Argentina y en el mundo han carecido de continuidad y hoy no existen, lamentablemente, aplicaciones ni estudios de la envergadura que se podría haber esperado.
El diseño de estos sistemas expertos requiere un trabajo de investigación muy arduo para que pueda tener alguna utilidad en la práctica del derecho.Abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho, resultados que vayan más allá de la recuperación de información, con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo y constituya al avance de la técnica jurídica. Pero, a pesar de ello, el potencial de la informática jurídica decisoria es tal que se podría considerar que en el futuro tendrá el papel de mayor relevancia en el campo de la informática jurídica.

Planos Jurídicos En Los Que Se Utiliza
Al hablar de Informática decisoria nos estamos refiriendo a sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar. Se están diseñando programas sobre todo en aquellos casos en los que la temática a juzgar requiera de una decisión numérica y así utilizarse, por ejemplo, en cuestiones penales relativas al establecimiento del tiempo de una condena o en derecho laboral para establecerse la cuantía de un sueldo o días laborados; y bien podría también pensarse en materia tributaria o aduanera para el cálculo de los impuestos omitidos o no declarados, entre otros. De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor recopilación y actualización de la información jurídica a través de la respuesta proporcionada por el computador u ordenador, obteniendo algo así como una posible predicción de la decisión judicial. No debe perderse de vista, sin embargo, que la persona del juez resulta insustituible por una razón muy simple: lo que se juzga es la conducta humana y lo que se persigue es el valor de la justicia, y estos no tienen formulas ni cálculos exactos. No obstante creemos que puede resultar de una valiosa ayuda en algunos casos como los enunciados.

Clasificación
Cuando se plantea la posibilidad de servirse de los instrumentos informáticos para poder representar los procesos mentales que realizan los jueces previos a dictar sentencia, la respuesta que se recibe son los preconceptos de quienes sostienen que es imposible sustituir la subjetiva apreciación del juzgador por la evaluación mecánica de un aparato por muy sofisticado que este sea. Sin embargo los programadores de computadoras en conjunto con investigadores jurídicos, han desarrollado proyectos de programas de computación que puedan representar los procesos de pensamiento que realizan los jueces al momento de evaluar las pruebas y los escritos presentados por las partes en el juicio que fue sometido a su consideración, evaluación que finalmente les lleva a resolver en un sentido u otro.
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas), y entiéndase a la racionalidad como una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina.

Sistemas Expertos Legales
Son la estructuración de conocimientos especializados que, acoplados al mecanismo de referencia, saca conclusiones a partir de la información que se le suministra en forma de pregunta o respuesta. Se trata en definitiva de sistemas aptos para tomar dos o más informaciones  para la base de conocimiento, y producir a partir de ellos, una conclusión lógica, cuyo resultado no previo al experto, sino que es adoptado por el propio sistema (inteligencia artificial).

Conformación del Sistema Experto:

1. Los Hechos: Los Hechos, constituyen un bloque de informaciones compartidas disponibles, y generalmente adquiridos de los expertos del campo del conocimiento.

2. La Heunística (encuentro o búsqueda, antes de la búsqueda): mediante su método procede paso a paso  decidiendo tras cada uno de ellos la estrategia que conviene aplicar para dar el cese, y así sucesivamente.También se ha conceptualizado la Heunística como el método que se aplica en el ámbito de la inteligencia artificial.

     Ejemplo: Cuando un ordenador juega ajedrez, y decide cada jugada, no ya de  acuerdo a una lista, sino en función de una nueva situación creada por la última jugada del adversario, que toma una decisión razonada.
     Normalmente un sistema experto se describe egocéntricamente como un sistema informático que concierte: 

  •  Una base de conocimiento en forma de banco de datos bien estructurado.
  •  Un sistema cognoscitivo o motor de inferencias lógicas que comprenden la  mayor parte de los esquemas  de razonamiento validos al interior del dominio considerado.
  •  Una interface encargada de proveer comunicación al usuario con la máquina.

 Se caracterizan por:


  •      Es conveniente que un desarrollo se dé en campos o áreas muy específicas del derecho.
  •           La mayoría se apoyan en la Heunística, que por medio de este método van introduciendo a los usuarios (que casi siempre desconocen las reglas jurídicas), al campo de la normatividad jurídica, relacionándola con los hechos que se dan en un caso específico.
  •             La mayoría de los sistemas expertos jurídicos pueden procesar información incierta o incompleta.
  •       Casi todos los sistemas expertos tienen que estar desarrollados en un vocabulario común, que trate en el conocimiento de los usuarios, las normas del derecho sustantivo y los procedimientos legales.

Sistemas Expertos Actuales
El camino para acortar la distancia en el dialogo usuario-maquina constituye el último de los elementos de un sistema experto, en el ámbito jurídico tiene que ver con la capacidad de obtener reglas de intermediación y sobre todo de control que hagan “explotar” la maquina con sus enormes números de combinaciones posibles. Las reglas de control más seguras, entonces, son las tablas de la verdad, que sin embargo, interfieren con su enorme capacidad de expansión.
Un buen sistema experto puede tener una cualidad rara y crucial: puede aprender; de ser así, cabría pensar en la cantidad de casos que puede analizar y la extraordinaria “casuística” que estaría en posibilidad de incorporar.
En el sistema experto, es necesario que el problema y el dominio en que se situa quedan bien definidos, que los conocimientos sean claros y las reglas de derivación sean pocas y precisas.
En la actualidad son pocos los sistemas expertos de índole jurídica en funciones, y entre lo más interesantes podemos mencionar el Taxman II de McCarty y Sridhen y el de la Rand Corporation de Waterman y Peterson. El primero contiene la más sofisticada representación del conocimiento (KnowledgeRepresentation) y se ocupa de un sector especial, como lo son los títulos accionarios en el derecho fiscal norteamericano. Por otra parte, el segundo tiene la peculiaridad de estar fundado sobre reglas hipotéticas, y probablemente sea el más completo desde el punto de vista del mecanismo de inferencia.
Interesantes también son los sistemas de la Hafner Legal ResearchSystem, que se ocupa del derecho cambiario y con una compleja red semántica; el proyecto Legal de Stamper, que trata de obtener un lenguaje lo más cercano al natural; los sistemas de normalización del lenguaje de Allen y los dos ejemplos existentes en el Instituto para la Documentación Jurídica (IDG) en Florencia: el autómata infortunistico para calcular el monto exigible en caso de accidente automovilístico y el análisis automático de la legislación que trata de analizar y coherencia de los enunciados explícitos y las consecuencias jurídicas de dichos enunciados.

Sistema Inferencial Del Cálculo De Preposiciones
El cálculo de proposiciones se presenta como el Método de Deducción Natural. El cual consiste en un grupo de reglas que nos permiten deducir unas conclusiones a partir de unas hipótesis. Esto es lo que llamamos un sistema inferencial.
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje (EBF) que, al ser relacionadas intelectualmente como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes EBF. De esta forma, partiendo de la verdad o falsedad posible (como hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas, puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF.
En un sistema inferencial llamamos inferencias a los procesos mediante los cuales obtenemos una  conclusión a partir de unas premisas de forma que el razonamiento sea válido.
Una inferencia que siga las reglas será una inferencia correcta, mientras que si no las sigue será una inferencia incorrecta.
Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, en Venezuela no hay ejemplos a mencionar. 

Inteligencia Artificial
Es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.Por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza”. A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.
Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y lamilicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.

Influencias En Distintos Ámbitos

1     En El Campo Educativo:

      En este punto de vista, se debe enfocar la ayuda que el material informático presta al campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para lograr la enseñanza asistida por estas.
También pertenece a este punto referente al sector educativo, la aparición de nuevas ciencias que se conforman en nuestro caso, que es el campo legal, en informática jurídica, derecho informático, entre otras, que permiten un mejor desarrollo de la actividad informática, como también grandes ventajas en la aplicación de una ciencia autónoma como lo es el derecho, de la ayuda de la informática para la mejor aplicación de la mencionada ciencia.

2    En El Campo De Investigación:
En este sector la Informática Jurídica decisional tiene su importancia en el hecho de que a través de sistemas de Inteligencia Artificial, se puede mediante las computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionada por el usuario.
La computadora u ordenador, utilizando el sistema de Inteligencia Artificial, y mediante la información que se le haya pre construido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.
3    
            En La Redacción De Documentos O Demandas:
En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y Control.
De manera que, la Informática Jurídica decisional va más al fondo, porque resulta que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del documento, referidas a redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores ortográficos y/o gramaticales, entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin último la realización de un documento que llene todos los requisitos formales y materiales.

La Informática Decisoria, es el proceso en el cual se utiliza la “Informática” como un instrumento para ayudar a la toma de decisiones, a lo que comúnmente de le llama “inteligencia artificial”, es el empleo de herramientas y sistemas expertos. Actualmente se ha visto un gran uso de esta herramienta a la hora de tomar una sentencia por los jueces en un caso; surge de la necesidad que el computador facilite la información adecuada al jurista para ayudarle a tomar una correcta decisión.
De la Informática Decisoria, parte la necesidad de crear sistemas expertos, es aquel sistema mecanizado capaz de organizar procesos y analizar automáticamente un cúmulo de información y conocimientos produciendo para el usuario una caracterización deontológica de la acción que debe ejecutar. En otras palabras un consejo o una guía sobre la acción que debería realizar en forma pertinente y funcional
Abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho, resultados que vayan más allá de la recuperación de información, con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo y constituya al avance de la técnica jurídica.
El Derecho cada día se encuentra en una constante evolución, esto se puede tomar como una de esas formas en la que el Derecho ha evolucionado en forma práctica, ya que ha facilitado la aplicación de sentencias y decisiones en el ámbito Jurídico, sin embargo, la Informática Decisoria no solo ha sido utilizada en este ámbito, también en la educación por la aparición de nuevas ciencias que se conforman en nuestro caso, que es el campo legal, en informática jurídica, derecho informático, entre otras, que permiten un mejor desarrollo de la actividad informática.

1 comentario:

  1. Un uso irregular de un correo electrónico, un caso de piratería digital, el borrado intencionado de archivos de un dispositivo electrónico o la manipulación de software son hechos que cada vez cobran más notoriedad y copan las portadas informativas; a menudo cuando se habla de tribunales, juicios y pruebas periciales. Es ahí donde entra en juego la figura del perito informático, cada vez más en auge.

    Profesionales de vital importancia, pueden asesorar a particulares, organizaciones, empresas y abogados cuando se trata de resolver litigios judiciales en los que se utilizan documentos digitales como prueba. En concreto, pueden realizar análisis forenses digitales, extraer información de dispositivos físicos, garantizar la integridad y autenticidad de medios de prueba informáticos de perito informatico vigo y elaborar valoraciones técnicas que luego se presentan ante los Tribunales.

    ResponderEliminar