El alcance de la
tecnología en la actualidad es irrefutable, desde el teléfono hasta
las redes sociales son herramientas facilitadoras de la
comunicación, además de rápidas permiten un constante intercambio
de información sin importar el lugar desde donde se encuentran las
personas, aportando un uso más amable ante la problemática
ecológica. Ecuador, en vista de lo anterior explicado, ha
incorporado a sus sistemas de administración de servicios públicos
el uso de las TIC, llamándolo ‘Ecuador digital 2.0’’, siendo
este el motivo de realización del presente trabajo teniendo como
objetivo el de suministrar mayor información acerca de las nuevas
formas que presenta el Estado ecuatoriano para hacer cumplir cada uno
de los derechos de su nación.
En el
desarrollo de este ensayo nos vamos a introducir en el uso y el
impacto que traen consigo el empleo de estos métodos en el ámbito
jurídico. Hay que tener presente que Ecuador, a pesar de brindar los
instrumentos necesarios para la aplicación de estas técnicas, le
hace falta más adelanto en lo que se refiere a la evolución de la
tecnología, sin embargo, brinda efectos positivos a lo que vendría
siendo la participación en conjunto de personas-Estado, proveyendo
una reciprocidad voluntaria por parte de los individuos que conforman
la sociedad. Si de medios tecnológicos hablamos, nos referimos a
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya
que se trata de todas aquellas herramientas y programas que
administran, transmiten y comparten la información mediante soportes
tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son
las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están
haciendo que cada vez surjan más modelos. Este sistema supone un
gran beneficio, ya que mejora el manejo de la información y el
avance de la misma desde una perspectiva más abierta ya que están
en cualquier lugar, permitiendo que la asistencia sea más factible.
Las TIC o Tecnologías de la Información y Comunicación, son uno de
los elementos clave, en los que el Ministerio de Justicia está
haciendo gran hincapié para la Modernización del Sistema Judicial.
Aunque la
mayoría de los ciudadanos conozcamos los beneficios de las redes
tecnológicas y la navegación por la web, al descubrir este medio
nos preguntamos “¿Para qué sirve el internet y las tecnologías?”
aquí detalladamente se señala el objetivo de las TIC:
Inmaterialidad:
La digitalización
nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar
grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información
ubicada en dispositivos lejanos.
Instantaneidad:
Podemos conseguir
información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos
a kilómetros de la fuente original.
Interactividad:
Las nuevas TIC se
caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre
personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación
se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros,
mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre
otros sistemas.
Automatización de tareas:
Las TIC han
facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta
característica. Con la automatización de tareas podemos, por
ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los
ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen
interesantes cursos de
TIC, desde enfados a profesores como a público en general.
Incluso hay programas más especializados como los masters
en TIC.
Desde hace años
Ecuador, en vista de la gran influencia que significa el auge que
caracteriza a las diferentes redes sociales, el uso de la tecnología
y lo activos que permanecen sus habitantes en estas, ha implementado
un sistema de uso de TIC en la administración de justicia como
proyecto de mejoramiento en los servicios de justicia facilitando la
colaboración de ciudadanos y funcionarios públicos en el desarrollo
de los servicios que presta. El uso y evolución de las Tecnologías
de Información y la Comunicación (TIC), brinda nuevas oportunidades
para que una institución esté innovada y pueda prevalecer frente a
la competencia, transformando sustancialmente los procesos de
intercambio y producción de información. Pero el uso indebido de
las mismas por gente inescrupulosa que realiza ataques en contra de
la integridad de sistemas computacionales o redes ha causado enormes
pérdidas económicas, especialmente en el sector comercial y
bancario, debido a esto las empresas pierden credibilidad y se
debilitan institucionalmente. Por esta razón se desarrollan
herramientas que permite descubrir a los autores del delito y
asegurar las pruebas del mismo.
En julio el
poder ejecutivo de Ecuador, a través del Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, aprobó un reglamento para usuarios/as de
servicios de telecomunicaciones y de valor agregado, allí
se establecen principios fundamentales que defienden los derechos e
intereses de la ciudadanía, como la neutralidad de la red, y en
líneas generales se garantiza la libertad de la comunidad usuaria a
la hora de contratar servicios y rescindir esos contratos
El uso de las TIC en
Ecuador persigue el objetivo de la completa "digitalización"
de los expedientes Judiciales, en pos de hacer desaparecer al papel
como soporte y sacándonos por fin del tópico de:
“Justicia
= legajos de papel que se amontonan en las estanterías judiciales”.
Es importante
saber el impacto de esta nueva Ley reguladora del uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración de
la Justicia, ya que es necesario conocer el papel que cumple en las
organizaciones públicas y, más concretamente, en el ámbito de la
Administración de la Justicia. Además de este gran avance que
permiten los medios tecnológicos, como crear una base tecnológica
segura donde se puedan almacenar los expedientes.
La
Secretaria General pone a disposición de sus usuarios los
procedimientos, requisitos, formularios y anexos necesarios para la
realización los distintos trámites para los cuales está facultada.
Aquí se ofrece información que se necesite utilizando enlaces de
descargas como: Exhortos o cartas rogatorias y Formularios.
Por otra parte
para lograr un mejor funcionamiento en la Administración de
Justicia, se necesita un avance en las tecnologías del Ecuador. El
doceavo pilar del GCI estudia la innovación tecnológica, la cual
juega un papel fundamental en países menos desarrollados para
incrementar la productividad al adoptar tecnologías existentes y
agregar valor a las cadenas de producción. Es necesaria la
colaboración conjunta entre el sector público y privado para
mejorar el ambiente de innovación; incrementar la inversión en
investigación y desarrollo especialmente del sector privado; el
establecimiento de institutos de investigación científica que
puedan generar el conocimiento necesario para la creación de nuevas
tecnologías; colaboración entre la industria y universidad para la
investigación y desarrollos tecnológicos; y la protección de la
propiedad intelectual son algunos factores que contribuyen a mejorar
la capacidad de innovación de un país. Las posiciones más bajas
del Ecuador en cuanto a innovación tecnológica se presentan en el
número de patentes PCT por cada millón de habitantes (puesto 97),
calidad de las instituciones de investigación científica (puesto
85) y presencia de científicos e ingenieros (puesto 73). Seguido de
capacidad de innovación (puesto 53), colaboración
universidad-industria para investigación y desarrollo (puesto 50),
gastos en investigación y desarrollo empresarial (puesto 36) y
adquisición gubernamental de productos tecnológicos avanzados
(puesto 29).Por otro lado, similar a otros indicadores se puede
apreciar el uso ineficiente de las TIC por parte de las empresas e
individuos, los cuales dentro de un contexto de competitividad ubica
al Ecuador en posiciones inferiores en comparación a otros países
de la región. Además permite identificar la necesidad por
incrementar la adopción de las TIC en la ciudadanía y especialmente
en las empresas, principalmente al considerar sus efectos positivos
en la productividad empresarial y laboral.
El Ecuador
todavía enfrenta retos significativos que limitan sus niveles
competitivos potenciales. Notablemente, el funcionamiento de las
instituciones públicas, judiciales y privadas todavía es débil
(puesto 91). Preocupaciones respecto a la falta de independencia del
sistema judicial (puesto 100) origina desconfianza en el marco legal
nacional. Asimismo, el funcionamiento ineficiente del mercado de
productos (puesto 106), del mercado laboral (puesto 111) y del
mercado financiero (puesto 89) causado principalmente por la falta de
competitividad, genera preocupación (Foro Económico Mundial, 2013).
La buena
noticia es que actualmente se ha visto un gran avance de Ecuador en
la aplicación de las TIC. En el mes de Abril del año actual se hizo
un estudio en Latinoamérica para evaluar el uso de las tecnologías
en cada país. Ecuador escalo 9 posiciones en el ranking de
aplicaciones de las TIC, 91
a la 82 en un indicador que mide la capacidad de 148 economías de
aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Esto facilita el avance para lograr un mejor enlace de las TIC con la
administración de justicia, y modernizar cada vez más las
instituciones judiciales, ya que para nadie es un secreto que los
medios de comunicación han garantizado una nueva era donde el
internet es el protagonista en la vida, comunicaciones y el apto
desarrollo de los habitantes en este siglo.
Me podrían orientar sobre donde puedo consultar el servicio de rentas internas en línea? Un saludo!
ResponderEliminar